miércoles, 25 de noviembre de 2009

organismos de proteccion

Impacto ambiental













Son cambios o modificaciones que afectan al ambiente ocasionados por determinadas obras, acciones o servicios del hombre, o por fenómenos naturales ocasionales, con efectos en la calidad ambiental, de vida y en el aprovechamiento de los recursos naturales.

El impacto no implica adversidad, ya que estos pueden ser tanto negativos como positivos, la importancia del impacto dependerá de su intensidad, duración, permanencia, magnitud, y de las acciones y efectos del medio en el cual incide y los ecosistemas en que interactúa.

El Impacto negativo es una alteración que afecta la existencia, transformación y desarrollo del ecosistema y las especies que viven en el, por ello; es importante su identificación a fin de incorporar las medidas de mitigación correspondientes.

El impacto positivo es aquella acción, que mejora alguna condición o elemento natural de manera que facilite los procesos naturales en forma espontánea.

Identificación de impactos

La identificación de impactos y sus probables efectos sobre el entorno, pueden estimarse mediante la aplicación de metodologías elaboradas para tal fin, las cuales están encaminadas a predecir los posibles impactos que pudiesen generar en función del tiempo, naturaleza, y magnitud del proyecto que se trate, así como de las obras y acciones a desarrollarse para su ejecución.

Estudios de impacto ambiental


Es el Proceso de Análisis de carácter multidisciplinario, basado en estudios de campo y gabinete, encaminado a identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir y comunicar los efectos que una obra o proyecto pueden ocasionar sobre el medio, procurando que se minimicen los Impactos Ambientales negativos que sean previsibles.

A través del estudio de impacto ambiental se presenta de forma desarrollada el proyecto; en el cual se identifica su ubicación, vías de comunicación, datos generales de los representantes del proyecto, la descripción del medio físico, planos del proyecto, identificación de acciones que pueden causar impactos y los impactos ocasionados a raíz del avance del proyecto, a través de las metodologías correspondientes, medidas de mitigación, prevención o corrección de los impactos identificados, el criterio de abandono y la vida útil del proyecto.

Contenido básico del estudio de impacto ambiental

Datos generales del promovente
Descripción completa del proyecto y su localización
Descripción de las condiciones ambientales del sitio donde se propone el establecimiento del proyecto.
Normatividad aplicable al (los) uso (s) del suelo
Identificación e interpretación de los posibles impactos ambientales que pueden ocasionar el proyecto en sus etapas de preparación del sitio, construcción y operación.
Determinación de las medidas de prevención, mitigación, compensación, restauración y en su caso de control para los impactos físicos, ecológicos, socioeconómicos, culturales o estéticos detectados.
Evaluación del estudio de impacto ambiental
Es el procedimiento a través del cual la APMARN toma decisiones lógicas y racionales, en las cuales establece las condiciones en que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente, preservar y restaurar los ecosistemas a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos .

La evaluación se enfoca a todos los factores medioambientales, componentes del sitio del proyecto y sus alrededores, como son: clima, agua, suelo, flora, fauna, valores culturales, etc.

“Toda evaluación de Impacto Ambiental se acata al marco legal estatal existente.”

En la evaluación del estudio de impacto ambiental, se engloban diversos procesos, como son:
Procedimientos jurídico-administrativos
Análisis del estudio de impacto ambiental
Confirmación en campo de la veracidad del estudio
Valoración de la mitigación de los impactos
Normatividad ambiental vigente
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
Ley Ambiental del Estado de Nuevo León
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
Reglamento de la Ley Ambiental del Estado de Nuevo León
Normas Oficiales Mexicanas Aplicables
Obras o actividades que requieren autorización previa en materia de impacto ambiental, ante la autoridad ambiental estatal.
I. Obras y actividades destinadas a la prestación de un servicio público o para el aprovechamiento de recursos naturales no reservados a la Federación;

II. Obras hidráulicas de competencia estatal y municipal;

III. Vías estatales y municipales de comunicación, incluidos los caminos rurales;

IV. Industrias ubicadas fuera de parques, corredores y zonas industriales;

V. Exploración, explotación, extracción y beneficio de las sustancias minerales a excepción de las que competan a la Federación, que constituyan depósitos de naturaleza semejante a los componentes de los terrenos tales como roca y demás
materiales pétreos o productos de su descomposición;

VI. Instalaciones de tratamiento, recicladoras, y sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, de conformidad con lo dispuesto en la Ley en la materia;

VII. Desarrollos turísticos públicos o privados;

VIII. Parques, corredores y zonas industriales donde no se prevea la realización de actividades altamente riesgosas;

IX. Obras en áreas naturales protegidas competencia del Estado;

X. Obras y actividades que estando reservadas a la Federación, se descentralicen al Estado, mediante instrumento jurídico y que requieran de la evaluación del impacto ambiental;

XI. Obras o actividades que su control no se encuentre reservado a la Federación, que puedan causar desequilibrios ecológicos, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en los ordenamientos relativos a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente;

XII. Conjuntos habitacionales, fraccionamientos y nuevos centros de población;

XIII. Establecimientos comerciales y de servicio que estén incluidos en los planes
parciales de desarrollo urbano;

XIV. Expendios de distribución de gasolinas, diesel y de gas; y

XV. Las demás que no sean competencia de la Federación




Tortugas Marinas




































Las tortugas marinas son los reptiles más antiguos existentes. Su origen se remonta a 180 millones de años atrás. Son animales de sangre fría, respiran aire, ponen huevos y normalmente habitan los océanos tropicales y subtropicales. El peso de los adultos varía entre los 40 y 650 kilogramos (88 a 1,430 libras). Las hembras adultas anidan cada dos a tres años. Se cree que regresan a desovar a la playa donde nacieron. Con sus aletas traseras cavan un nido en la arena. En él depositan 100 huevos o más dependiendo de la especie. Una vez desova, regresa al mar. Las hembras de las diferentes especies pueden anidar entre 3 y 11 veces por temporada. Los huevos se incuban bajo la arena en 50 a 70 días. Generalmente, las tortuguitas emergen de noche. Para llegar al agua se guían por el reflejo de la espuma de mar, por eso, la presencia de luces en la playa puede confundirlas y resultar en su muerte. Una vez en el mar, las tortuguitas se enfrentan a muchos depredadores. Se cree que sólo una de mil tortuguitas sobrevivirá y eventualmente llegará a reproducirse.

En Puerto Rico existen cuatro de las ocho especies de tortugas marinas conocidas alrededor del mundo. Estas son el carey ( Eretmochelys imbricata ), el peje blanco o tortuga verde ( Chelonia mydas ), la caguama o cabezona (Caretta caretta ) y el tinglar o tinglado ( Dermochelys coriacea ). De las tortugas que nos visitan regularmente, el carey es la más pequeña. En su etapa adulta, esta tortuga pesa unos 65 kilogramos (145 libras). Conocido en inglés como “hawksbill”, el carey se distingue por su boca en forma de halcón y por tener caparazón de placas imbricadas (sobrepuestas entre sí) de color marrón ámbar a café obscuro. El peje blanco pesa entre 160 y 250 kilogramos (350 y 550 libras) y su coloración varía de verde olivo a marrón. La caguama llega a pesar entre 90 y 160 kilogramos (200 y 350 libras). Su coloración es marrón rojizo. También conocida como cabezona, esta tortuga es fácil de identificar por el gran tamaño de su cabeza. Su nombre científico también le es dado por esta característica.

El tinglar, la tortuga que mayor tamaño alcanza, puede llegar a pesar 680 kilogramos (1,700 libras). Su caparazón coriáceo negro está cubierto de manchas blancas o rosadas, está dividido a lo largo por siete quillas o crestas. En Puerto Rico la distribución de las tortugas marinas se documenta por medio de los avistamientos reportados en aguas locales y de los informes de anidaje en las playas. Cada especie de tortuga marina requiere una alimentación distinta. Esta particularidad las coloca en hábitats diferentes, permitiendo un mínimo de competencia entre ellas. El tinglar se alimenta de aguasvivas. Esta tortuga, la que más frecuentemente anida en nuestras playas, prefiere las de costa arenosa, libres de arrecife y oleaje fuerte, cercanas a profundidades oceánicas. Algunas playas del norte, noroeste y este de Puerto Rico presentan estas características. El peje blanco es herbívoro, se alimenta de yerbas marinas. Esta es la especie más común en nuestras aguas debido a la abundancia de hábitats para su alimentación. Sin embargo, pocos han sido avistados en nuestras playas. Muy rara vez anida y cuando lo hace es en las islas o islotes limítrofes de Puerto Rico. El carey utiliza su afilado pico para extraer esponjas de las hendiduras del arrecife. Esta tortuga anida mayormente en playas pequeñas y en islas o islotes La caguama se alimenta de moluscos y cangrejos. Una vez común en nuestras aguas, ya no se avista en Puerto Rico.

A través del mundo las tortugas marinas han sufrido el impacto de factores que han disminuido sus poblaciones considerablemente. Por esto han sido catalogadas como amenazadas o en peligro de extinción.

En Puerto Rico, una de las causas principales de muerte de tortugas marinas es la cacería ilegal. Muchas tortugas son arponeadas o capturadas con redes. Esta práctica se lleva a cabo con el propósito de consumir su carne o el vender su caparazón para fabricar artesanías.

La contaminación de los mares y playas destruye el hábitat y los lugares de anidaje de las tortugas marinas. Los artículos de plástico, las redes, las sogas y los químicos desechados en el mar representan una amenaza más para estos animales. Al ingerir esta basura sufren e complicaciones respiratorias e intestinales y eventualmente mueren. La basura, las extracciones de arena y la erosión del terreno creada por los vehículos de campo traviesa también han contribuido a la destrucción de los lugares de anidaje. El tránsito de estos vehículos compacta la arena provocando el colapso de los nidos. Otras amenazas a la supervivencia de las tortugas incluyen instalaciones de alumbrado en las playas, la construcción de muros de contención y generalmente, la pobre planificación del desarrollo costero.

Considerando el inminente peligro de extinción al que están expuestas, los gobiernos de Puerto Rico y los Estados Unidos las amparan bajo leyes de protección. Estas leyes prohiben estrictamente la cacería de las tortugas marinas y cualquier otra acción que ponga en peligro la supervivencia de un individuo de esta especie. La infracción de una de estas leyes puede conllevar una penalidad máxima de $100,000 y/o un año de cárcel por delito (Ley de Especies en Peligro de Extinción 1973, Lacey Act 1900).

Con el propósito de evitar su extinción, los especialistas en tortugas marinas han realizado estudios para conocer su biología. Desde el 1985, biólogos del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales mantienen proyectos para el anidaje de tortugas marinas en diferentes playas de la isla. En cooperación con la Fundación Puertorriqueña de Conservación y el Programa de Colegio Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre realiza programas de manejo y protección de tortugas marinas en la isla de Culebra y en el área noroeste de Puerto Rico. Mediante estos programas, las playas de anidaje reciben patrullaje para proteger los adultos y los nidos y para colectar datos de reproducción que ayuden a la creación de estrategias de recuperación.

Chelonia (La Sociedad Herpetológica) ha desarrollado un programa de manejo de tortugas marinas en la isla de Mona. Además, mediante exposiciones y conferencias, Chelonia da a conocer los proyectos de investigación y conservación que realizan los científicos locales.

La Red Caribeña de Varamientos ha coordinado tres proyectos relacionados con tortugas marinas desde el 1989. Con el fin de determinar las causas de muerte en Puerto Rico, el Proyecto de Monitoreo de Mortandad realiza necropsias y análisis de laboratorios a las tortugas. En los últimos años, el personal del proyecto ha llegado a la conclusión de que la mayoría de las muertes de las tortugas en la isla están relacionadas con la cacería ilegal.

El Proyecto de Rescate y Rehabilitación de la Red concentra sus esfuerzos en incrementar las posibilidades de supervivencia de las tortugas marinas que han sido encontradas enfermas o heridas. Luego de haber sido rehabilitadas debidamente, las tortugas son devueltas al mar. Como complemento a los proyectos científicos, la Red Caribeña de Varamientos y el Programa de Colegio Sea Grant administra un Proyecto de Educación dedicado a concientizar al pueblo sobre la necesidad de conservar estas especies. Al dictar charlas en las escuelas y preparar y repartir material educativo, este proyecto ha logrado ampliar el conocimiento general sobre las tortugas marinas en Puerto Rico.

La supervivencia de las tortugas marinas es responsabilidad de todos, es nuestro deber protegerlas de la Extinción. Algunos consejos son:

Si conduce una embarcación: Cuando detecte la presencia de tortugas, reduzca la velocidad al mínimo, de modo que no genere olas. Ancle la embarcación en fondos arenosos y nunca deseche aceite de motor en el agua.

Si bucea : Observe, pero no toques las tortugas. Tome fotografías se desea, pero no se acerque deliberadamente al animal, no lo aceche.

Si pesca: No deseche líneas de pesca o plásticos en el agua. Las tortugas se lastiman con implementos de pesca descartados. Estos eventualmente les causan la muerte. Si tiende redes, revíselas cada hora para asegurarse de que no hay tortugas atrapadas. Si pone sus redes a secar sobre la arena, recójalas al anochecer.

Si disfruta de la playa: Traiga de regreso a su casa todos los desperdicios plásticos que podrían ser perjudiciales para la vida marina: bolsas, globos, yuntas de refresco o cerveza, frascos de loción bronceadora, platos, vasos y demás utensilios. No auspicie el uso de vehículos de campo traviesa.

Si visita restaurantes de mariscos: No promueva la cacería de las tortugas marinas ordenando carne de carey.

Si es educador: Tome tiempo para explicarles a sus estudiantes sobre las tortugas marinas, sus problemas y la necesidad de conservarlas.

Carey de concha - ( Eretmochelys imbricata )

La tortuga carey es la más hermosa de las tortugas marinas. Su caparazón duro, llamado concha, está formado por placas de color café oscuro o café y amarillo ámbar. Estas placas están sobrepuestas en la misma forma que las tejas de un techo. El caparazón inferior se llama plastron o peto y es de color amarillo. La piel de la cabeza y de las aletas tiene manchas color café rodeadas de amarillo. Esta tortuga mide un poco menos de 1 metro de largo y pesa algo más de 45 kilogramos. Las tortugas carey, así como el resto de las tortugas marinas y terrestres, son reptiles; poseen pulmones y respiran aire. Aunque las tortugas marinas pueden contener la respiración durante varios minutos, deben subir a la superficie a respirar. Las tortugas carey viven alrededor de los arrecifes de coral donde se alimentan de esponjas, gusanos de mar, peces, caracoles y cangrejos.

Peje Blanco - ( Chelonia mydas )

Cuando Cristóbal Colon descubrió el Nuevo mundo, habían miles de estas tortugas en el Mar Caribe y actualmente son muy pocas las que existen, disminuyendo la cantidad de individuos a través del tiempo. Colón y otros exploradores, comerciantes, colonizadores y piratas que más tarde siguieron su huella, pronto se dieron cuenta de que esta especie tenía un sabor agradable lo que hizo ser un plato exquisito en la mesa de muchos.

Hoy día después de cientos de años, el peje blanco todavía es perseguido y cazado para ser consumido. El Peje blanco es de color café, crece más de 1 metro de largo y a menudo puede llegar a pesar sobre 140 kilogramos; se alimenta de hierbas marinas en lechos cerca de la costa. En aquellos tiempos los marineros capturaban con facilidad al dócil animal y le daban vuelta quedando sobre el caparazón, inmovilizándola para facilitar el trabajo, con el propósito de mantenerla a bordo de los barcos para matarla cuando necesitaran carne fresca.

Tinglar -( Dermochelys coriacea )

El Tinglar o Fanduca es la tortuga marina más grande que existe en la actualidad. Puede llegar a medir 2.4 metros de largo y pesar 675 kilogramos. Su color predominante es negro con manchas blancas. El Tinglar es la única tortuga marina que no posee un caparazón duro. En su lugar está protegida por una piel coriacea en la que aparecen siete quillas longitudinales. El Tinglar es un animal nómada por excelencia; sus enormes aletas delanteras le sirven para recorrer miles de kilómetros. Puede hacer su nido a lo largo de la costa norte de América del Sur y de ahí nadar hacia el norte, siguiendo la cálida Corriente del Golfo, a lo largo de la costa oriental de América del Norte. Ha sido vista alimentándose en lugares tan lejanos como Nueva Escocia, en Canadá. Su alimento favorito es un tipo de medusa que la mayoría de los animales tratan de evitar el sifonóforo o medusa venenosa. Como todas las tortugas de mar, el tinglar no tiene dientes y usa, en vez de ellos, su fuerte y afilado pico para alimentarse.









"ALTO GOLFO DE CALIFORNIA Y DELTA DEL RÍO COLORADO"




La región conocida como "Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado" se ubica en aguas del Golfo de California y abarca los Municipios de Mexicali, Estado de B.C., de Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado, Estado de Sonora. Esta región tiene un especial valor biológico; existen ciénegas y afloramientos de agua dulce en la Franja Costera y subsisten humedales permanentes y representativos del antiguo delta del Río Colorado.

Hay una gran diversidad de flora como vegetación de dunas costeras y de desiertos áridos arenosos, matorral inerme, halófitas, así como oasis con flora característica en los pozos de Bahía Adair.

Encontramos ecosistemas representativos de gran diversidad, riqueza biológica y alta productividad y además, zonas de crianza y desove de importantes especies marinas. De la misma forma se encuentra el hábitat de aves residentes y migratorias.

En esta región habitan especies marinas y terrestres consideradas como raras, endémicas y/o en peligro de extinción, entre otras la vaquita marina, la totoaba, el palmoteador de yuma y el pez perrito del desierto de Sonora.

Esta zona cuenta con una superficie total de 934,756-75-00 has., esta integrada por una zona núcleo denominada "Delta del Río Colorado" con superficie de 164,779-75-00 has. y una zona de amortiguamiento con superficie de 769,976-50-00 has.

Esta zona está a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social, con la participación que corresponda a otras dependencias de la Administración Pública Federal.

En esta zona está declarada la veda total e indefinida de caza y captura de las siguientes especies:

I.- Vaquita Marina (Phocoena sinus);















II.- Totoaba (Totoaba macdonaldi);



















III.- Delfín Nariz de botella (Turciops truncatus);

IV.- Delfín común (Delphinus delphis);

V.- Ballena piloto (Globicephala macrorhynchus);

VI.- Ballena de Esperma (Physester catodon);

VII.- Ballena de Aleta (Balaenoptera physalus);

VIII.- Ballena Azul (Balaenoptera musculus);

IX.- Ballena Gris (Eschrichtius robustus);

X.- Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae);

XI.- Lobo Marino (Zalophus californianus);

XII.- Palmoteador de Yuma (Rallus longorostris);

XIII.- Pez Perrito del Desierto de Sonora (Cyprinodon macularis);

XIV.- Iguana (Sauromalus obesus);

XV.- Monstruo de Gila (Haloderma suspectum);

XVI.- Zorra (Vulpex velox); y

XVII.- Todas aquellas endémicas, raras, amenazadas y en peligro de extinción.



Nombre común Borrego cimarrón
















Nombre común Borrego cimarrón
Reino Animal
Phylum Cordados
Clase Mamíferos
Familia Bovidae
Nombre científico (género y especie) Ovis canadensis
Descripción del animal Su tamaño es aproximadamente de 1.5m de largo (de la nariz a la cola), su color es café, gris o beige; bozal y trasero blancos y cola negra. Los machos tienen cuernos enroscados y como de cabra en las hembras. Su peso es de 70 a 100 Kg. en los machos y las hembras llegan a pesar aproximadamente 50 Kg., ya que son más pequeñas. Son rumiantes. Son muy ágiles y tienen excelente visión. No son territoriales.

Tipo de alimentación (herbívoro, carnívoro, omnívoro, etc.) Es herbívoro ya que come: agaves, biznagas, cardón, ocotillo, flores de torote y palo fierro; en general plantas del desierto.

¿Cómo es su reproducción? Su reproducción es sexual. Tiene un período de gestación de seis meses. El número de cromosomas varía entre 52 y 54.

Número de crías que tiene Las hembras paren un borrego por nacimiento, ocasionalmente dos, y buscan un lugar seguro para vivir con su cría, como por ejemplo las cuevas.

Cuánto viven Por lo general viven de 12 a 18 años, pero los machos pueden vivir hasta 20 años y las hembras 24.

Descripción breve de su comportamiento Pueden ser activos durante la noche y el día, pero descansan en horas muy calurosas. Presentan un comportamiento social formando grupos de hembras o machos. Tienen una jerarquía de dominación basada en la edad y tamaño de los cuernos. Los machos tienen un comportamiento ritualista de dominancia y su combate es de manera directa con los cuernos.

Medio donde habita (acuático o terrestre) Terrestre.

Tipo de ecosistema donde se encuentra En las montañas rocosas, especialmente en la Sierra de Baja California. El suelo es árido, llueve muy poco y hay mucha luz durante todo el año.

Características del medio físico (luz, temperatura, humedad, etc.) Son lugares cálidos en verano y fríos en invierno.

¿Cómo se adapta al medio ambiente para sobrevivir? (mecanismos de adaptación) Son fuertes, muy musculosos y tienen piernas cortas para desplazarse en los terrenos escarpados.

Es una especie (rara, amenazada, en peligro de extinción, extinta, sujeta a protección especial, etc.) Sí es una especie que se encuentra en peligro de extinción. Ya quedan muy pocos ejemplares.

Causas por las que se encuentra en esta categoría La causa principal es que hay caza furtiva excesiva, pues los cazadores usan su cornamenta como trofeo. La disminución de sus poblaciones también se debe a los depredadores que habitan en el lugar.

Acciones que podemos tomar para la conservación de esta especie Detener la caza de estos animales y crear zonas protegidas donde no haya permisos para realizar esta actividad.

Anécdota Por muchos años, algunas personas han intentado encontrar la razón de por qué es difícil hallar cráneos de borregas cimarrones. ¿Acaso no mueren? Tal vez carecer de una cornamenta grande y tener un cráneo de menor volumen y consistencia, provoque que éstos se descompongan con mayor rapidez que los del macho. O quizá se retiran a morir a un cementerio secreto, como se dice que lo hacen los elefantes.

Aprendizaje Aprendimos que debemos cuidar no solamente al borrego cimarrón, sino a todas las especies de plantas y animales que hay en la naturaleza. También que para hacer el trabajo más fácil, es necesario organizarnos en equipo. Utilizamos el Internet y aprendimos a realizar investigaciones.






domingo, abril 10, 2005
Canadá detente con ésta cruel matanza de focas

















Como muchos saben, el lunes 29 de marzo, empezó una Cruel matanza de focas en Canadá. La Especie de Foca que está siendo cazada en Canadá se llama Foca Arpa. Las Focas Arpa se llaman así por que en su espalda tienen una muy grande y negra mancha en forma de Arpa.

¿Ustedes saben como va cambiando de color la piel de las Focas?

Pues les diremos: Cuándo nace una foca es de color amarillo, conforme va pasando el tiempo, el color de piel de las focas va cambiando y se va haciendo blanca (a ese tipo de piel en las focas bebés se le llama white-coat que quiere decir en español Abrigo-blanco, las focas con piel blanca son las que están siendo cazadas). Después su piel se transforma en un color gris muy clarito y con su mancha en forma de Arpa en la espalda.

¿Como se identifican?

Las focas mamá identifican a sus foquitas bebés por medio de juntar sus narices después de nacer. Bueno para volver al tema de la matanza de focas en Canadá, hay que ayudar a campañas grandes para que se pare ésta cruel matanza. Yo Layla Levy tengo una página web que enseguida les diré: http://www.englishcom.com.mx/layla-ifaw.html .








3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. hola pues muy interesante el tema por los animales en peligro de extincion y la informacion esta bien la verdad que debemos tratar de protegerlos aunque aora sea muy dificil por todos los usos d ellos
    bueno me voy cuidate

    ResponderEliminar
  3. hola muchas gracias por tu comentario estube leyendo tu tema y esta muy bien hecho esta muy cmpleto tienes mucha informacion

    ResponderEliminar